jueves, 19 de agosto de 2010

¿ERES ADICTO AL INTERNET?

¡Los jóvenes pierden el contacto familiar!
El uso de la PC crece año tras año entre los adolescentes; dos horas diarias frente al monitor
.

Por la noche, antes de irse a dormir, al llegar del colegio o de la facultad. Durante el fin de semana, antes de salir o en cualquier momento del día? Los usuarios de Internet son cada vez más y el tiempo que dispensan frente a la computadora los aparta, muchas veces, del entorno familiar.

Según un informe que recopila datos sobre Internet y las redes sociales, provisto por la agencia de medios Mindshare, casi el 50 por ciento de los adolescentes permanece conectado, por lo menos, dos horas diarias durante los siete días de la semana, y chatear es su predilección. El 92% lo hace con amigos y la mayoría se conecta antes de irse a dormir.

"Los adolescentes interactúan diariamente con el que está del otro lado, pero los que estamos de este lado, en casa, vemos una espalda", grafica el doctor Ariel Melamud, coordinador del Grupo de Informática de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).

En sintonía con una tendencia mundial, un estudio de una universidad de California, en los Estados Unidos, reveló: "La gente pasa menos tiempo con sus familias en momentos en que redes sociales como Facebook, MySpace y Twitter están en pleno auge".

Camila Echevarría y Fernando Maggi, padres de tres hijos de 3, 6 y 9 años, admiten su preocupación por la conducta adictiva que puede generar la conexión virtual. Por eso, como medida preventiva, y aunque resulte extraño en esta época, en su casa no hay ninguna computadora, excepto una minilaptop que permanece guardada bajo llave.

"Si a las dos consolas de juegos les sumara una computadora, estarían enchufados todo el día. Una de las razones por las cuales nos mudamos a una casa fue por la posibilidad de que tuvieran otros espacios de juego al aire libre y no estuvieran todo el día encerrados", explica Camila.

Luego de un viaje, la pareja acordó con sus hijos que traerían una mininotebook con el fin de usarla solamente para los trabajos de la escuela. "Nos la piden y nos conectamos juntos y, en ese momento, aprovechamos para navegar, jugar un rato o chatear. Pero, después, la computadora vuelve a su lugar -aseguran-. Al que más le cuesta aceptarlo es al mayor, y nosotros también somos conscientes de que pronto no vamos a poder sostener más esta situación. La tecnología forma parte de sus vidas, pero también creemos importante que compartan más tiempo en familia y disfruten de otros hábitos de esparcimiento."

En el último año, la cantidad de personas que se conectan a la Web aumentó un 25%, y según los registros de Microsoft e Interactive Advertising Bureau de la Argentina, en el país existen entre 10 y 11 millones de usuarios únicos.

El correo electrónico, el chat y las redes sociales son algunas de las actividades favoritas de los cibernautas: sólo los usuarios de Messenger chatean 286 millones de minutos por mes y Facebook, con 5.500.000 inscriptos, logró septuplicar la cantidad de registros en un año.

En cuanto a la composición de usuarios, uno de los segmentos que más crece tiene como protagonistas a los jóvenes y adolescentes, un grupo al que el mercado digital denomina como early adopters . "Son los que primero se apoderan de las nuevas tecnologías", afirma Martín Spinetto, gerente de Marketing de Microsoft. Y sobre ellos también fijan la mirada padres y especialistas, preocupados por la cantidad de tiempo que los chicos permanecen conectados.

Según Melamud, "lo ideal sería que Internet fuera parte de la vida familiar, y al igual que uno comenta un programa de televisión, la Web también debería ser un tema de charla en la mesa -opina-. Hay tres puntos importantes: cuando son chicos, la supervisión; en la adolescencia, las normativas, y lo que nunca puede faltar es el diálogo".

En el caso de la familia Lidsky, por ejemplo, las reglas parecen cumplirse al pie de la letra. Y para Gabriela Lidsky, madre de tres varones de 10, 15 y 17 años, el tiempo que los chicos permanecen conectados no interfiere en el vínculo familiar. De hecho, cada uno tiene una computadora en su dormitorio.

"No pasan un día sin conectarse -reconoce Gabriela-. Los más grandes tienen una vida social muy ligada a la Web y casi siempre se comunican con sus amigos por Messenger. Es cierto que con el más chico tenemos más recaudos. En su PC, instalamos filtros de seguridad. Con los más grandes siempre charlamos y ellos saben cuáles son los límites."

Melamud, sin embargo, advierte que la ubicación de la computadora en la casa es un factor decisivo. "Nunca debe estar en el cuarto de los chicos. Lo mejor es un lugar neutro, como un escritorio o, incluso, en el living. De esta manera, el chico puede conectarse, pero sabe que cualquiera puede relojear lo que está haciendo", dice.

Favorecer la integración

Según los expertos en la Red, lejos de actuar como un medio aislador, "la Web se utiliza para estar vinculado con otros", opina Andrés Iglesias, coordinador de Digital, de la consultora Mindshare.

Spinetto coincide, y agrega: "El 30% del tiempo que la gente está conectada lo usa para comunicarse con otros, lo que confirma que una de las bondades de las nuevas tecnologías es la comunicación y la integración social sin fronteras".

Al consultorio de la psicóloga Marcela Barilaria, docente del Centro Dos, concurre una gran cantidad de adolescentes. "Cuando Internet se convierte en un refugio de escape y captura al sujeto del entorno, está denunciando un conflicto al que hay que prestarle atención y lo peor que uno puede hacer es intentar borrar el síntoma del mapa. Para ese adolescente Internet es la solución y sobre eso hay que trabajar."

miércoles, 21 de julio de 2010

EL PELIGRO DE LA REDES SOCIALES

El año que los usuarios de las redes sociales vivimos en peligro
No cabe duda de que la expansión de las redes sociales durante los últimos tiempos ha sido vertiginosa en todo sentido, tanto en lo que se refiere a su popularidad, que se ve reflejada en el crecimiento acelerado de la cantidad de usuarios, como también en el número de desarrolladores externos que crean cada vez más aplicaciones para ser utilizadas desde allí en forma gratuita.

Uno de estos claros ejemplos es FACEBOOK, la Web 2.0 más popular a nivel global que en septiembre de este año ya contaba con más de 300 millones de usuarios en todo el mundo. Si se tiene en cuenta que un año atrás (en agosto de 2008) tenía 100 millones de usuarios, nadie puede negar su abrupto crecimiento. Ni siquiera aquellos internautas que aún son un tanto reacios a dejar que este tipo de redes formen parte de su vida pueden decir que esto no es una realidad.

Lo que sucede con Facebook, también ocurre -en niveles quizás un tanto más limitados si hacemos una comparación- con otros sitios de este tipo como MySpace, Twitter, LinkedIn, Hi5 y Sonico, entre otros. Si hablamos de Twitter, por ejemplo, se espera que para 2010 ronde los 100 millones de usuarios.

Ahora bien: ¿Por qué tantos detalles sobre las redes sociales si nuestro objetivo es referirnos a la seguridad del usuario? Simplemente apuntamos a colaborar en que todos tomemos conciencia de que este crecimiento también tiene sus implicancias negativas, y más si lo analizamos desde el punto de vista de la seguridad.

Este fue el año en que los ciber-delincuentes más utilizaron las redes sociales para llevar adelante sus ataques. Como ven, la popularidad de estos portales implica mayores riesgos para sus usuarios.

Existen diversas formas en que se puede llegar a ser víctima de un ataque de un delincuente a través de una red social, o simulando provenir de una red social.

Veamos algunos ejemplos que han estado ocurriendo en los últimos meses:

- Unas semanas atrás recorrieron la red correos electrónicos que simulaban provenir de Twitter. En su interior se instaba al usuario a ingresar a un link y allí cargar su nombre y contraseña. En realidad, ese enlace, al igual que el mail, eran falsos: cuando se ingresaban los datos a esa página que era muy similar a la original de Twitter, aparecía un blog vacío. La intención de este ataque era obtener datos personales, como por ejemplo las claves.

- El mes pasado las casillas de correos se vieron invadidas por spams que fingían ser de Facebook, y que con la dirección del remitente confundió a más de uno: support@facebook.com. Se suponía que este mail era para confirmar la restauración de la contraseña para el ingreso a la red social. En su interior contenía un zip con un archivo .exe cuya finalidad era conectar el equipo con dos servidores desde los que se descargaban archivos maliciosos logrando convertir a la PC en una integrante más de una red tipo botnet.

- Otro que también se vio implicado sin quererlo fue LinkedIn. En este caso, en la red social para profesionales comenzaron a aparecer perfiles falsos de famosos, mayoritariamente de mujeres, y se invitaba al usuario a ingresar a los enlaces para ver a estas señoritas con poca ropa. Al ingresar, obviamente no había una foto sino que se descargaba un código malicioso y posteriormente se abrían en forma continua ventanas instando al usuario a comprar un anti-virus ya que su máquina estaba infectada. Esto ya es más complejo: además de tener la máquina infectada, el que compraba la licencia estaba dando los datos de la tarjeta de crédito.

- Un clásico de las redes sociales es Koobface, un gusano conocido inicialmente como Net-Worm.Win32.Koobface, y que fue mutando con los meses en cientos de variantes. Este gusano no tiene una opción en particular de red: ataca a todas. O mejor dicho, ataca a los usuarios de todas las redes. Su modus operandus es infiltrarse y tomar la cuenta de un usuario real de la red y propagarse utilizando sus contactos mediante mensajes que incluyen un enlace a una Web falsa. Al ingresar a ese link se descarga una versión del Flash que en realidad es un código malicioso y, al instalarse en el equipo, inicia todo el ciclo de infiltrarse y tomar la cuenta del usuario real.

Como ven, ejemplos hay de sobra. Y tampoco quiero dejar de nombrar a las aplicaciones, las que desde el momento en que comenzaron a estar abiertas para los desarrolladores externos, además de las buenas contribuciones que se logró provenientes de terceros, también se convirtió en un medio de distribución de malwares vestidos con el disfraz de aplicaciones inofensivas.

Más vale prevenir

Veamos algunas cuestiones a tener en cuenta por parte del usuario para no ser víctima de estos males de este siglo.

Un tema primordial es la actualización continua del antivirus, el anti-spam o cualquier otro tipo de herramienta para la seguridad que haya en la PC. Esto no es tarea menor y es muy importante. Por supuesto que es conveniente que como protección adicional también el software elegido tenga reconocimiento de los “sitios seguros”, entre otras cosas.

Obviamente que estas herramientas solas no valen de nada si nosotros no aportamos nuestro grano de arena y somos 100% concientes de los peligros que se corren. Por eso debemos tener presente opciones como las siguientes:

- En los casos de las redes sociales, nunca envían mails pidiéndonos las contraseñas ni datos personales.

- No aceptemos todas las peticiones de amistad que se nos cruzan. Desde ya que descartemos automáticamente a quienes no conocemos. Y si es algún conocido, por las dudas chequeemos que realmente nos mandó esa petición y no que fue producto de algún malware que tomó su cuenta.

- Es muy recomendable que nuestros perfiles sólo estén al alcance de nuestros contactos y que además, no carguemos todos los datos que se nos piden. Esto no hace falta. Es importante mantener cierto grado de privacidad y no dar nuestra información personal en forma indiscriminada.

- Otro tema son las contraseñas: no usemos la misma contraseña en todas las redes, ni en ningún otro lado. Tampoco utilicemos datos simples como fechas, nombres, etc. Y es aconsejable cambiarla de vez en cuando.

A partir de la concientización por parte de los usuarios de que todos podemos ser víctimas de estos ataques y tomemos algunas medidas preventivas para evitarlos, podremos navegar y formar parte de las redes sociales en forma más segura, de manera que El año que vivimos en peligro será, para los usuarios de las redes sociales, solamente aquella vieja película protagonizada por Mel Gibson de unas décadas atrás y no un mal recuerdo de un ciber-ataque.

Fuente: http://www.rompecadenas.com.ar/articulos/usuarios-redes-sociales.php

martes, 20 de abril de 2010

SITIOS WEB CREADOS POR LOS PARTICIPANTES_ORED-2009

¡¡Quieres ser Juez y jurado de los Sitios Web creados por los estudiantes y docentes que participaron en este prestigioso proyecto!!!.


¡¡¡Hi5 , FaceBook & YouTube, solo los dias Viernes, Gracias por Su Comprensión
!!
Las categorias fueron:
  • Robótica.
  • Mineria Verde
  • Combustibles Alternativos
  • La geografía en relación al Mundo.
  • La Amistad, Noviazgo y Matrimonio.
Sitios Creados por Estudiantes y Docentes de esta Institución:
(Pagina Creada por Douglas)(Creada por Ericson -Finalista)
(Mi Pagina "Guadalupe & Claudia")
(Creada Por Jonathan)
(Pagina Creada por Profa.Haydee & Prof. Alfredo)
(Pagina Web Guandique-Soto)
(Las Amistad - Marbelys)
(Jacqueline Burgos)